top of page

Lo que tú postura corporal habla de ti.

La postura corporal y los estados emocionales son dos expresiones sinónimas. Todos expresamos de una manera constante, inevitable y la mayor parte del tiempo inconsciente nuestro estado emocional por medio de nuestra cara y rasgos faciales, nuestros movimientos, nuestro tono muscular y por supuesto nuestra postura corporal.

Nuestro estado emocional es una constante con lo cual nuestras posturas corporales también lo son.


Imagina que siempre tienes un cierto tono emocional más o menos desviado hacia la alegría, la tristeza, la rabia o el miedo. Cada una de estas emociones va a expresarse por medio de una postura corporal también desequilibrada y también fuera del centro en el que todo funciona bien.


Si te imaginas ahora a una persona asustada con los hombros enrollados la cabeza adelantada y metida entre los hombros y la pelvis en retroversión puedes entender que ese cuerpo está sufriendo en muchos lugares que antes o después podrán quejarse en forma de dolores, inflamaciones y posteriormente desgastes.

Explicación desde el punto de vista bioenergético. El POR QUÉ de nuestra postura corporal, tensiones y rigidez


La “geometría sagrada“ son las formas y longitudes que tiene la anatomía del cuerpo que son perfectas para ti que a pesar de las transformaciones causadas a lo largo de tu vida, tienen unas medidas exactas, perfectas para ti. Llamada: postura “neutral”

Estas transformaciones se producen desde el momento en el que nacemos hasta el día de hoy, ya que durante este proceso el cuerpo desarrolla mecanismos de defensa que van dando diferentes formas a la estructura e influyen y van forjando nuestra postura ante la vida, nuestra postura corporal.


Dicha postura se ha visto afectada por las creencias limitantes, las heridas emocionales con las que hemos ido poniendo muros y construyendo una defensa como medio de protección.

Afecta tanto el lugar donde hemos vivido, la relación con nuestros padres, la cultura, la educación...

Todo aquello que interfiera y dé lugar a la creación de heridas emocionales que en su día no fuimos capaces de gestionarlas y las guardamos en el cuerpo, enquistándose en él y por tanto creando una postura ante la vida.


De esta manera hemos creado nuestro carácter, nuestra forma de ser.

El objetivo principal y el éxito de nuestra vida es aprender lo que nuestra postura esconde y habla.


La postura de tus pies, rodillas, piernas, apertura de brazos, así como la posición que adoptas en un momento de enfado, ira, sorpresa, alegría, hablan por sí solos de las creencias del inconsciente así como de la armadura que has creado llamándolo: la personalidad.


Conocer este mapa corporal también te permitirá darte cuenta de la energía que sigue sosteniendo tu cuerpo a viejos hábitos o creencias que ya no son coherentes con el presente.


Mediante ejercicios de re colocación postural aprenderemos a despistar al ego, creando nuevas posturas, obteniendo nuevas posibilidades para posicionarnos en la vida, rescatando otra identidad de nuestra energía esencial.


“En el cuerpo conoceremos cuál es ese cuerpo dolor que hemos construido“

“Los pensamientos repetitivos, esa energía mental, es conocida como energía emocional estancada”


Terapias como la bioenergetica o la danza como método terapéutico nos ayuda a desbloquear esas partes del cuerpo que están rígidas y cargadas y a dejar vía libre a esos sentimientos o emociones que no encuentran una salida adecuada. Las experiencias de estrés y sufrimiento se quedan en el cuerpo en forma de tensión, esta tensión es energía y requiere más energía para seguir activa. Con el tiempo se formará una armadura de protección.


La actitud con la que nos enfrentamos a la vida depende de esa lucha que previamente iniciamos para vencer imposiciones que nos negaron expresar nuestro verdadero yo.

Las respuestas de una persona a acontecimientos hirientes o conflictivos en su pasado se hacen visibles en la forma y vitalidad de su cuerpo.


Como he explicado en líneas anteriores,

en nuestra vida toda experiencia queda registrada en nuestra mente y a su vez estructurada en nuestro cuerpo. Dependiendo de cuando ocurrieron ciertos déficits y los intentos de hacerle frente así como de su repetición y la creación de un trauma, emergería una u otra forma de carácter, así como una determinada manifestación en la estructura física de la persona.


El estado de espontaneidad que observamos en los niños pequeños se va perdiendo poco a poco. El medio ambiente es poco receptivo a las respuestas espontáneas del cuerpo y en estos casos la energía no puede expresarse y queda retenida en forma de bloqueos o tensiones musculares que nos limitan y nos alejan de nosotros mismos, de lo que realmente sentimos y pensamos.

En un cuerpo físico saludable la energía fluye con naturalidad, lloramos, reímos, sentimos de manera natural. Al pretender reducir la angustia sobrecargamos el organismo bloqueando el flujo de energía disminuyendo la intensidad y la riqueza de nuestra vida actual. La energía que no se canaliza adecuadamente queda estancada provocando tensiones que desembocan en enfermedades de carácter somático y trastornos psicológicos.


Hacernos conscientes de estas asociaciones, nos permite, a través de nuestra postura y de nuestras dolencias, tensiones... entender que emociones hemos ido arraigando y que traumas aún nos pertenecen, y con ello, iniciar técnicas como la danza, la meditación, la bioenergetica y otras, que nos permitan liberar esa energía estancada para a posteriori, no somatizarla en forma de enfermedades, contracturas musculares, etc.

Así, a su vez, permitirnos obtener una nueva visión a la hora de enfrentar un problema o sentir una emoción, haciéndonos conscientes de nuestro cuerpo y mente y su asociación, y con ello, “reaccionar” de una manera más calmada, desde un nuevo prisma, desde nuestro centro, Evitando así la repercusión en nuestro cuerpo físico.


cuerpo ~ mente ~ alma. el equilibrio perfecto para una vida plena.

Ejemplos de relación entre emociones y su somatización en la espalda (biodescodificación)


ESPALDA

Definición: Dolores generales no concretos, localizados en la parte posterior del cuerpo

humano que va de la base del cuello y hombros al coxis.

Técnico: 3 ª Etapa Embrionaria. Conflicto de desvalorización. Conflictos de carga, culpa, traición o escasez.

Sentido biológico: La espalda representa mi soporte, el apoyo de la vida. Donde llevo las cargas.

También conflictos que me quedan detrás o en el pasado.

Conflicto: Conflictos orientativos en dolores puntuales. En caso de afectación de la columna ver las vértebras afectadas.


PARTE ALTA DE LA ESPALDA.

Conflicto afectivo.

También es conflicto de carga, pero relacionado con algo emocional y con las comunicaciones.


PARTE MEDIA DE LA ESPALDA Conflicto de culpa y traición.

Miedo por lo que hay detrás.

Grandes cargas familiares.

Ser el pilar de la familia.


PARTE BAJA DE LA ESPALDA:

Escasez, carencia, falta. Conflicto de dinero.

Temor a no tener lo suficiente (en el sentido que sea).

También las relaciones con los demás (ascendentes, colaterales, pareja, sexo…).

Llevar el peso de todo.

Si me voy todo se hunde.

Mi personalidad central.